Parashat Emor
Viernes 16 de mayo de 2025 / 19 de Iyar de 5785
Encendido de velas: 17:40 hs
Shabat Concluye: 18:37 hs
Parashat Emor lectura trienal 3er ciclo (Vaikrá 23:23-24:23)
Siguiendo la línea del tercer libro de la Torá, Vaikrá (Levítico), donde se plantean diferentes leyes como la pureza del cuerpo, la ingesta de alimentos y otras sobre la preservación de la pureza del Mishkán, esta parashá comienza relatando leyes dirigidas hacia los cohanim (sacerdotes) del pueblo que eran los encargados de obrar al servicio de D's. Estas mitzvot eran normas de conducta tendientes especialmente a preservar la santidad del Mishkán (tabernáculo) que simbolizaba la Presencia de la Divinidad en el seno del campamento de Israel. En parashat Emor nos situamos luego de la muerte de los hijos de Aarón que eran sacerdotes y habían cometido una transgresión que marca un precedente en la historia y tradición del pueblo de Israel. La pérdida de Nadav y Abihú dio comienzo a leyes éticas de comportamiento y esencia y a leyes de pureza. Estas últimas también están relacionadas al hecho de volver desde una transgresión a un estadío Santo.
Una de las leyes que dan más de qué hablar de esta parashá es el tema de ojo por ojo que se interpreta del siguiente versículo: “Y un hombre cuando matare cualquier ser humano, habrá de ser muerto.”
El Gaón Saádia utilizó estos argumentos en su controversia con los caraítas (un grupo judío que observaba solamente la Ley de la Torá literalmente, dejando de lado la ley oral de los sabios) quienes lo interpretaron de manera literal, es decir, que el texto exige la amputación del órgano o del diente entre diferentes ejemplos que da la Torá .
“Ojo por ojo”: Rab. Saádia dice: No podemos interpretar literalmente este texto. Si alguien priva a su prójimo de un tercio de su visión normal ¿cómo podría ser calculado el golpe-castigo para alcanzar el mismo resultado con toda exactitud sin correr el peligro de enceguecerlo totalmente? Más difícil aún de cumplir con los casos de quemadura, de herida o de chichón, pues si fueron infligidos en un lugar vital, podríamos ocasionar la muerte del herido al tratar de castigarlo si siguiéramos al pie de la letra el texto.
Nejama Leibovitz nos aporta la idea de que no podemos explicar los preceptos de la Torá si no nos basamos en las palabras de nuestros Sabios; pues así como nuestros antepasados nos legaron la Ley escrita, así también nos legaron la Ley oral. No hay diferencia entre ambas Leyes en cuanto a autoridad. Uno debe plantearse cómo llevar esa ley a cabo o sacar algún valor de ella para trabajarlo hoy en día. Los momentos difíciles nos hacen sentir que caminamos entre piedras, con poca estabilidad y con probables heridas futuras. Para no lastimarnos debemos frenar y vislumbrar el camino. Así entenderemos mejor y sabremos que la vida no es literal, sino que debe ser interpretada y esa interpretación debe ser solamente para tu beneficio espiritual.